
"Sentimos que apoyar al deporte es lo que había que hacer"
Gustavo Manzella, cofundador de la empresa de telecomunicaciones HolaSim, dialogó en exclusiva con Marca en Zona. El empresario abordó temas relacionados a sus orígenes, su marca, sus estrategias y su vínculo con el deporte.
-¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mercado laboral?
Estaba en el colegio y tenía muchas ganas de trabajar, quería independencia laboral así que empecé trabajando de cadete en unas vacaciones, ese fue mi primer paso. Después empecé la carrera de administración de empresas, mis padres no querían que yo trabajase y estudiase al mismo tiempo, pero apenas terminé el primer año salí desesperado a buscar trabajo, estuve como cajero en un restaurant y después tuve una beca en Movicon, que ahora es Movistar, y ahí empezó mi vida en el mundo de la telefonía celular.
-¿Tenés algun vínculo personal con el deporte?
Sí, me encanta. Creo que practiqué casi todos los deportes, me falta el pato. Me gustan mucho los deportes de agua, mi deporte favorito es el surf, pero hago wakesurf, waveboard, kite. Mi vínculo con el deporte viene desde chico en todo sentido.
-¿Cómo surgió la idea de fundar HolaSim?
Me había ido de Movicom hacía uno o dos años y había empezado con mi primera empresa que estaba relacionada a las .com, a la cual le fue bien al principio y después lamentablemente cayó. En ese interín me estaba yendo a Estados Unidos a hacer un posgrado, y unos amigos que son mis socios de ahora (también venían del mundo de la telefonía) habían visto que Argentina tenía una tecnología distinta al resto del mundo. Entonces cuando venían turistas del exterior, llegaban al país y no les andaba el celular. Ahí vieron que había una posibilidad de alquilarles los celulares a estos turistas. Yo me di de baja del posgrado, que fue una jugada bastante riesgosa de mi parte, pero sentía que había algo que teníamos que ir por ese camino, y empezamos.
-Vemos mucho en las redes sociales el apoyo de HolaSim a deportistas, ¿cuál es la estrategia detrás de esa acción?
La marca trabaja con muchos influencers, y lo que ocurrió es que se acercaron varios deportistas a ver si podían acceder al servicio o realizar alguna acción en conjunto. Y surgió no como una estrategia de marketing sino como una cuestión de apoyo al deporte, porque sabemos que en Argentina requiere de mucho esfuerzo. Cuando se empezaron a acercar deportistas que tenían pocos seguidores o recién estaban empezando en las redes, Viviana, quien trabaja conmigo, me comentó de la situación y la respuesta fue “sí, dale para adelante”. Es nuestra forma de apoyar al deporte, de alguna manera. Está buenísimo porque vimos cómo un montón de esos deportistas fueron creciendo y hoy son estrellas, entonces sentimos que aportamos nuestro granito de arena en ese recorrido. Es algo que no tuvo que ver con el marketing sino que nos pareció lo que había que hacer.
-¿En qué aspectos se vincula HolaSim con el deporte?
HolaSim tiene que ver con el deporte en un montón de sentidos, porque básicamente son comunicaciones. Entonces hoy el hecho de no estar conectado cuando estás viajando imposibilita muchas cosas. Imagino un deportista que viaja fuera para una competencia, primero tiene la barrera idiomática, tiene que acceder al traductor, después a los mapas, a avisar que llegó bien, a chequear con la aerolínea de que su equipo llegó bien, y todo tipo de cosas. También usar las redes para mostrar lo que están haciendo, creo que antes pasaba desapercibido todo lo que hacen los deportistas y hoy lo pueden difundir muchísimo más. Entonces creo que desde ese lado podemos ayudar, HolaSim es un plus ahí.
-¿Hay algo pensado a futuro con HolaSim y el deporte a nivel marketing?
Hace tiempo que queremos acompañar no sólo con las telecomunicaciones sino con sponsoreo a deportistas, nos gustaría ir por ese lado. No tanto con hacer algún evento, pero sí tenemos planeado el apoyo directo al deportista.
-¿Qué objetivos tiene la empresa a mediano y largo plazo?
HolaSim nació en Argentina en el año 2001, y fuimos creciendo en todo lo que es Latinoamérica. Nuestra idea es expandirnos ahora, con la llegada del eSIM, que es un producto más global, a todo el mundo. No sólo fortalecernos más en Latinoamérica sino también ver a Europa y Asia como futuros mercados, no muy lejanos.